miércoles, 8 de octubre de 2014

Protagonistas

3) Explica el papel de estas personas en la época franquista:

Franco: Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, ejerciendo como jefe de Estado de España desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975 y como jefe de Gobierno entre 1938 y 1973. A principio de los años 70 el Régimen se divide en “continuistas”, más moderados, e “inmovilistas”, que intentan parar todo tipo de reformas y a los que se les terminará denominando “el búnker”. Entre las acciones de los inmovilistas estuvo el intento de sustituir en la sucesión a Juan Carlos de Borbón por Alfonso de Borbón, prometido de la nieta de Franco con la que posteriormente se casaría. Desde el movimiento se instó a los gobernadores provinciales a que restaran importancia a las visitas de Juan Carlos y destacaran las de Alfonso de Borbón. En ese tiempo, desde el interior del Régimen ya se toman posiciones para el momento posterior a su muerte.Franco se enfrentó a estas tensiones iniciando un giro hacia posiciones inmovilistas.El 1 de octubre de 1971, en la celebración del aniversario de su nombramiento como jefe de Estado, con nuevas concentraciones en la plaza de Oriente, Franco dejó claras sus intenciones de no retirarse. Desde el sector continuista comenzó a temerse la previsible perdida de facultades físicas y mentales de Franco antes de sustanciarse la transmisión de poderes. En esta última etapa el Parkinson se hizo muy evidente, a finales de 1974 mostraba claros síntomas de senilidad
Don Juan Carlos: Juan Carlos fue el sucesor que dejó Franco durante su dictadura.Siguiendo las reglas dinásticas, la sucesión hubiera debido recaer en su padre, Juan de Borbón y Battenberg, tercer hijo y heredero del rey Alfonso XIII. Sin embargo, las no muy cordiales relaciones entre Juan y Franco determinaron el salto en la línea de sucesión y el nombramiento de Juan Carlos como Príncipe de España, título de nuevo cuño con el que Franco pretendía salvar distancias con respecto a la monarquía liberal. Dicho salto fue aceptado por el príncipe Juan Carlos, creando un conflicto interno en la Casa Real de Borbón. El Conde de Barcelona no renunciaría oficialmente a sus derechos sucesorios hasta 1977.
Carrero Blanco:fue un militar, escritor y político español, que ocupó diversos cargos en la dictadura de Franco. Fue asesinado por ETA cuando era Presidente del Gobierno de España durante la etapa final de esta dictadura. El régimen le otorgó, póstumamente, el título de duque de Carrero Blanco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario