miércoles, 22 de octubre de 2014

Comparativa de los dos periodos

   Compara las dos fases de la dictadura con un cuadro:


1939-1959
1960-1975
líder
Franco 
Franco 
régimen político hegemónico
 Concentró la jefatura del Estado y del Gobierno y el mando supremo del Ejército, intervino en la legislación y admitió una única organización política. 
Se aprobó la ley de prensa, y la ley Orgánica del Estado que separa los cargos de jefe del Estado y presidente del gobierno
política económica
El aislamiento internacional obligó a adoptar una política autárquica. Pretendía lograr la autosuficiencia econónimca contando con solo con los propios recursos, y supuso la intervención del Estado en la economía.
Las consecuencias de esta política fueron el estancamiento económico, el hundimiento de la producción agrícola e industrial.  
Las deficiencias del modelo económico autárquico obligaron a ponerle fin mediante el Plan de Estabilización, un programa económico de saneamiento que abrió la economía al mercado mundial. Se liberalizaron los precios y el comercio, se devaluó la peseta y se congelaron los salarios.
Todos los sectores económicos mejoraron.  
represión
Para imponer la dictadura del regimen de Franco efectuó una represión sistemática a todos los niveles, empezando por la confiscación de pisos de familias republicanas y continuando por la depuraciones, detención y castigo de todas aquellas personas  sospechosas de estar en contra de la dictadura.



Creció la oposición a la dictadura. Estuvo representada principalmente por el partido Comunista de España y el sindicato de Comisiones Obreras. A principios de los sesenta significaron su oposición los nacionalista catalanes y vascos; los grupos terroristas ETA y GRAPO. En 1962 se celebró una reunión en Munich para exigir la democracia de España.
sociedad                                 
Las migraciones, paralizadas tras la guerra, se generalizaron a partir de 1950 impulsadas por la mecanización del campo.
La emigración interior más importante fue el éxodo rural, ya que más de cuatro millones de personas abandonaron las áreas agrarias del interior y se dirigieron a las ciudades industriales y turísticas.
La migración exterior llevó a más de un millón de personas a los países más avanzados de Europa Occidental. 
El desarrollo económico provocó el nacimiento de una nueva estructura social. En la clase alta, los grandes propietarios agrarios perdieron influencia en favor de la burguesía industrial y financiera y de los altos cargos de la Administración. La clase media creció considerablemente, sobre todo los empleados del sector servicios, las profesiones liberales y los funcionarios.
En la clase baja disminuyeron los jornaleros y aumentaron los obreros industriales, que tendieron a especializarse y a acceder a la propiedad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario