miércoles, 22 de octubre de 2014

Cambios Sociales

 El crecimiento económico de los años sesenta provocó cambios sociales. ¿Qué cambios crees que no fueron bien recibidos por los jerarcas de la dictadura? Explica tu respuesta.
Emigración del campo a la ciudad.
Demandas de mayor libertad.
Extensión de la educación obligatoria a los 14 años.
Incorporación de la mujer al mundo del trabajo.
Disminución de la influencia moral de la Iglesia.
Aumento de la población.

a) La emigración al interior provocó un fuerte crecimiento de las ciudades, y problemas urbanos como la escasez de servicios y viviendas, la aparición de suburbios y chabolas, y el crecimiento de nuevos barrios sin el equipamiento necesario.
b) También se produjo un cambio en las mentalidades. La Iglesia perdió influencia social y aumentó el laicismo; las mujeres iniciaron una mayor incorporación al mundo laboral .





¿Por qué chocaron los cambios que has identificado con la ideología del régimen franquista?

Porque la religión era una forma de controlar a la población y las mujeres en cuanto entraron en el mundo laboral no les gustaba mucho a los hombres debido a que pensaban que solo servían para estar en casa.

Comparativa de los dos periodos

   Compara las dos fases de la dictadura con un cuadro:


1939-1959
1960-1975
líder
Franco 
Franco 
régimen político hegemónico
 Concentró la jefatura del Estado y del Gobierno y el mando supremo del Ejército, intervino en la legislación y admitió una única organización política. 
Se aprobó la ley de prensa, y la ley Orgánica del Estado que separa los cargos de jefe del Estado y presidente del gobierno
política económica
El aislamiento internacional obligó a adoptar una política autárquica. Pretendía lograr la autosuficiencia econónimca contando con solo con los propios recursos, y supuso la intervención del Estado en la economía.
Las consecuencias de esta política fueron el estancamiento económico, el hundimiento de la producción agrícola e industrial.  
Las deficiencias del modelo económico autárquico obligaron a ponerle fin mediante el Plan de Estabilización, un programa económico de saneamiento que abrió la economía al mercado mundial. Se liberalizaron los precios y el comercio, se devaluó la peseta y se congelaron los salarios.
Todos los sectores económicos mejoraron.  
represión
Para imponer la dictadura del regimen de Franco efectuó una represión sistemática a todos los niveles, empezando por la confiscación de pisos de familias republicanas y continuando por la depuraciones, detención y castigo de todas aquellas personas  sospechosas de estar en contra de la dictadura.



Creció la oposición a la dictadura. Estuvo representada principalmente por el partido Comunista de España y el sindicato de Comisiones Obreras. A principios de los sesenta significaron su oposición los nacionalista catalanes y vascos; los grupos terroristas ETA y GRAPO. En 1962 se celebró una reunión en Munich para exigir la democracia de España.
sociedad                                 
Las migraciones, paralizadas tras la guerra, se generalizaron a partir de 1950 impulsadas por la mecanización del campo.
La emigración interior más importante fue el éxodo rural, ya que más de cuatro millones de personas abandonaron las áreas agrarias del interior y se dirigieron a las ciudades industriales y turísticas.
La migración exterior llevó a más de un millón de personas a los países más avanzados de Europa Occidental. 
El desarrollo económico provocó el nacimiento de una nueva estructura social. En la clase alta, los grandes propietarios agrarios perdieron influencia en favor de la burguesía industrial y financiera y de los altos cargos de la Administración. La clase media creció considerablemente, sobre todo los empleados del sector servicios, las profesiones liberales y los funcionarios.
En la clase baja disminuyeron los jornaleros y aumentaron los obreros industriales, que tendieron a especializarse y a acceder a la propiedad. 

miércoles, 15 de octubre de 2014

Objetivos de las organizaciones

Enumera las organizaciones que creó el franquismo para controlar a la sociedad. Explica cuál era el objetivo de cada una de ellas. 

- Falange
- Frente de juventudes
- Sección Femenina

miércoles, 8 de octubre de 2014

Organizaciones

4) ¿Qué era FET y de las JONS? ¿Y el  Movimiento Nacional?

Durante casi 40 años de dictadura, FET y de las JONS fue el único partido permitido en el país y el que monopolizó cualquier actividad política. Por otro lado, se convirtió en el instrumento esencial del aparato franquista para mantenerse en el poder, tanto con el apoyo de los grupos sociales tradicionales como entre los veteranos del bando sublevado durante la Guerra Civil Española.

El Movimiento Nacional o Movimiento, nacido en 1938, es el nombre que recibió durante el franquismo el mecanismo totalitario de inspiración fascista que pretendía ser el único cauce de participación en la vida pública española. 

Protagonistas

3) Explica el papel de estas personas en la época franquista:

Franco: Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, ejerciendo como jefe de Estado de España desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975 y como jefe de Gobierno entre 1938 y 1973. A principio de los años 70 el Régimen se divide en “continuistas”, más moderados, e “inmovilistas”, que intentan parar todo tipo de reformas y a los que se les terminará denominando “el búnker”. Entre las acciones de los inmovilistas estuvo el intento de sustituir en la sucesión a Juan Carlos de Borbón por Alfonso de Borbón, prometido de la nieta de Franco con la que posteriormente se casaría. Desde el movimiento se instó a los gobernadores provinciales a que restaran importancia a las visitas de Juan Carlos y destacaran las de Alfonso de Borbón. En ese tiempo, desde el interior del Régimen ya se toman posiciones para el momento posterior a su muerte.Franco se enfrentó a estas tensiones iniciando un giro hacia posiciones inmovilistas.El 1 de octubre de 1971, en la celebración del aniversario de su nombramiento como jefe de Estado, con nuevas concentraciones en la plaza de Oriente, Franco dejó claras sus intenciones de no retirarse. Desde el sector continuista comenzó a temerse la previsible perdida de facultades físicas y mentales de Franco antes de sustanciarse la transmisión de poderes. En esta última etapa el Parkinson se hizo muy evidente, a finales de 1974 mostraba claros síntomas de senilidad
Don Juan Carlos: Juan Carlos fue el sucesor que dejó Franco durante su dictadura.Siguiendo las reglas dinásticas, la sucesión hubiera debido recaer en su padre, Juan de Borbón y Battenberg, tercer hijo y heredero del rey Alfonso XIII. Sin embargo, las no muy cordiales relaciones entre Juan y Franco determinaron el salto en la línea de sucesión y el nombramiento de Juan Carlos como Príncipe de España, título de nuevo cuño con el que Franco pretendía salvar distancias con respecto a la monarquía liberal. Dicho salto fue aceptado por el príncipe Juan Carlos, creando un conflicto interno en la Casa Real de Borbón. El Conde de Barcelona no renunciaría oficialmente a sus derechos sucesorios hasta 1977.
Carrero Blanco:fue un militar, escritor y político español, que ocupó diversos cargos en la dictadura de Franco. Fue asesinado por ETA cuando era Presidente del Gobierno de España durante la etapa final de esta dictadura. El régimen le otorgó, póstumamente, el título de duque de Carrero Blanco.

Conceptos

a) Aclara el significado de los siguientes conceptos y señala a qué periodo del franquismo corresponden: 
TECNÓCRATAS: Técnico o persona especializada en alguna materia de economía, administración,  que ejerce su cargo público con tendencia a hallar soluciones eficaces por encima de otras consideraciones ideológicas o políticas. Durante 1957.
MAQUIS: Guerrilla de resistencia antifranquista durante la posguerra civil española. Durante la segunda guerra Mundial.

Linea de tiempo de Franquismo