jueves, 28 de mayo de 2015
lunes, 25 de mayo de 2015
2008 una crisis global
1) Aclara el papel que desempeñó en la crisis de 2008 la llamada burbuja inmobiliaria.
La burbuja inmobiliaria se basó en el desplome de los precios de las viviendas de Estados Unidos. Por eso muchos ninja no pudieron pagar sus hipotecas, y los bancos empezaron a tener fuertes perdidas y a no fiarse los unos de los otros, por lo que dejaron de concederse créditos y préstamos.
2) Explica por qué la crisis empezó siendo financiera y luego se trasladó a la economía real.
Porque los bancos restringieron la concesión de créditos y la concesión de hipotecas.
3) Analiza y comenta los gráficos superiores que reflejen problemas provocados por la crisis económica.
En la primera gráfica se puede observar que cayeron las cifras de un 5.2% a un 1.5%
En la segunda gráfica disminuyó en 2009 y en 2010 empezó a crecer.
En la tercera gráfica Citygroup fue la que más perdió (55.1 millones de dólares) y Credit Suisse el que menos (10.1 millones)
En la última gráfica que en 2009 está en proporciones muy bajas y en 2010 empieza a crecer.
La burbuja inmobiliaria se basó en el desplome de los precios de las viviendas de Estados Unidos. Por eso muchos ninja no pudieron pagar sus hipotecas, y los bancos empezaron a tener fuertes perdidas y a no fiarse los unos de los otros, por lo que dejaron de concederse créditos y préstamos.
2) Explica por qué la crisis empezó siendo financiera y luego se trasladó a la economía real.
Porque los bancos restringieron la concesión de créditos y la concesión de hipotecas.
3) Analiza y comenta los gráficos superiores que reflejen problemas provocados por la crisis económica.
En la primera gráfica se puede observar que cayeron las cifras de un 5.2% a un 1.5%
En la segunda gráfica disminuyó en 2009 y en 2010 empezó a crecer.
En la tercera gráfica Citygroup fue la que más perdió (55.1 millones de dólares) y Credit Suisse el que menos (10.1 millones)
En la última gráfica que en 2009 está en proporciones muy bajas y en 2010 empieza a crecer.
lunes, 18 de mayo de 2015
lunes, 11 de mayo de 2015
El conflicto árabe-israelí
TAREAS PARA PROFUNDIZAR
1)
a) Líbano, Jordania, Siria, Irak y Egipto.
b) Los territorios ocupados.
2)
Los acuerdos de Camp David: Israel devolvía a Egipto la península de Sanaí la OLP abandonó la lucha armada y fue reconocida por la ONU como representante del pueblo palestino.
Acuerdos de Oslo: Israel y la OLP pactaron la retirada de la Franja de Gaza en 2006 Israel se retiro de Gaza pero sigue ampliando su asentamientos.
3)
Yaser Arafat: fue un líder nacionalista palestino, presidente de la Organización para la Liberación de Palestina, presidente de la Autoridad Nacional Palestina y líder del partido político secular Fatah, que fundó en 1959. Arafat pasó gran parte de su vida luchando contra Israel en nombre de la autodeterminación de los palestinos. Aunque se había opuesto a la existencia de Israel, en 1988 cambió de posición y aceptó la Resolución 242 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Gamal Abdel Naser: fue un militar y estadista egipcio y el principal líder político árabe de su época, conocido impulsor del panarabismo y del socialismo árabe. Ocupó el cargo de presidente de Egipto desde 1956 hasta su muerte en 1970.
Menahem Begin: Negoció los Acuerdos de paz de Camp David con el presidente egipcio Muhammad Anwar Al-Sadat, por los que recibieron conjuntamente el Premio Nobel de la Paz en 1978.
Ariel Sharon: Sharón fue comandante de las Fuerzas de Defensa de Israel, desde su creación en 1948, como oficial paracaidista. Tuvo una prominente participación en la Guerra de Independencia de Israel, convirtiéndose en comandante de pelotón de la Brigada Alexandroni.
Fue pieza fundamental en la creación de la Unidad 101 para las Operaciones de represalia en respuesta a los constantes ataques de los fedayines. También tuvo una destacada participación en la Guerra del Sinaí, la Guerra de los Seis Días, la Guerra de Desgaste y la Guerra de Yom Kippur.
Ehud Barak: Barak ingresó en las Fuerzas de Defensa de Israel en 1959 y sirvió allí durante 35 años, llegando a desempeñar el cargo de Ramatcal (Comandante en Jefe) y a poseer el rango de Teniente General, el más alto del ejército israelí. Durante su servicio como comando, Barak participó en una misión secreta (operación Primavera Juvenil, Beirut, 1973) en la cual se disfrazó de mujer para infiltrarse entre terroristas. Le concedieron la Medalla por Servicio Distinguido y otras cuatro condecoraciones por el coraje y la eficiencia operacional. Se le considera el soldado más condecorado de la historia de Israel.
Hamas y Hezbollah: Los conflictos individuales en el Medio Oriente pueden ser increíblemente confusos ya que todos parecen partir de problemas similares, pero empezaron por razones muy diferentes. El otro problema para entender estas situaciones son los diferentes grupos involucrados y su clasificación por parte de otros países, ya sea como partidos políticos o como grupos terroristas. Uno de los principales ejemplos de esto son Hamás y Hezbollah, que parecen defender la misma cosa, pero tienen poco en común en otras áreas.
b) ¿En qué parte del conflicto se han posicionado?
Yase Arafat: Luchaba contra Israel
Gamal Abdel: Era musulmán y fue derrotado por Israel
Menahem Begin: Firmó el tratado de paz egipcio-israelí
Ariel Sharon: Estaba en el bando de Israel
Ehud Barak: Quiso solucionar el conflicto árabe-israelí pero fallo
Hamas y Hezbollah: Estaban del lado árabe.
1)
a) Líbano, Jordania, Siria, Irak y Egipto.
b) Los territorios ocupados.
2)
Los acuerdos de Camp David: Israel devolvía a Egipto la península de Sanaí la OLP abandonó la lucha armada y fue reconocida por la ONU como representante del pueblo palestino.
Acuerdos de Oslo: Israel y la OLP pactaron la retirada de la Franja de Gaza en 2006 Israel se retiro de Gaza pero sigue ampliando su asentamientos.
3)
Yaser Arafat: fue un líder nacionalista palestino, presidente de la Organización para la Liberación de Palestina, presidente de la Autoridad Nacional Palestina y líder del partido político secular Fatah, que fundó en 1959. Arafat pasó gran parte de su vida luchando contra Israel en nombre de la autodeterminación de los palestinos. Aunque se había opuesto a la existencia de Israel, en 1988 cambió de posición y aceptó la Resolución 242 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Gamal Abdel Naser: fue un militar y estadista egipcio y el principal líder político árabe de su época, conocido impulsor del panarabismo y del socialismo árabe. Ocupó el cargo de presidente de Egipto desde 1956 hasta su muerte en 1970.
Menahem Begin: Negoció los Acuerdos de paz de Camp David con el presidente egipcio Muhammad Anwar Al-Sadat, por los que recibieron conjuntamente el Premio Nobel de la Paz en 1978.
Ariel Sharon: Sharón fue comandante de las Fuerzas de Defensa de Israel, desde su creación en 1948, como oficial paracaidista. Tuvo una prominente participación en la Guerra de Independencia de Israel, convirtiéndose en comandante de pelotón de la Brigada Alexandroni.
Fue pieza fundamental en la creación de la Unidad 101 para las Operaciones de represalia en respuesta a los constantes ataques de los fedayines. También tuvo una destacada participación en la Guerra del Sinaí, la Guerra de los Seis Días, la Guerra de Desgaste y la Guerra de Yom Kippur.
Ehud Barak: Barak ingresó en las Fuerzas de Defensa de Israel en 1959 y sirvió allí durante 35 años, llegando a desempeñar el cargo de Ramatcal (Comandante en Jefe) y a poseer el rango de Teniente General, el más alto del ejército israelí. Durante su servicio como comando, Barak participó en una misión secreta (operación Primavera Juvenil, Beirut, 1973) en la cual se disfrazó de mujer para infiltrarse entre terroristas. Le concedieron la Medalla por Servicio Distinguido y otras cuatro condecoraciones por el coraje y la eficiencia operacional. Se le considera el soldado más condecorado de la historia de Israel.
Hamas y Hezbollah: Los conflictos individuales en el Medio Oriente pueden ser increíblemente confusos ya que todos parecen partir de problemas similares, pero empezaron por razones muy diferentes. El otro problema para entender estas situaciones son los diferentes grupos involucrados y su clasificación por parte de otros países, ya sea como partidos políticos o como grupos terroristas. Uno de los principales ejemplos de esto son Hamás y Hezbollah, que parecen defender la misma cosa, pero tienen poco en común en otras áreas.
b) ¿En qué parte del conflicto se han posicionado?
Yase Arafat: Luchaba contra Israel
Gamal Abdel: Era musulmán y fue derrotado por Israel
Menahem Begin: Firmó el tratado de paz egipcio-israelí
Ariel Sharon: Estaba en el bando de Israel
Ehud Barak: Quiso solucionar el conflicto árabe-israelí pero fallo
Hamas y Hezbollah: Estaban del lado árabe.
Las mentalidades
Analiza el nuevo papel de la mujer en la sociedad.
a)
¿Cómo
se manifiesta este cambio? ¿Qué opinión te merece?
b)
¿Qué
queda por hacer para que exista una igualdad real entre hombres y mujeres?
c)
¿Este
mayor protagonismo de la mujer se ha dado en todas las sociedades?
Señala otros cambios sociales destacables que se hayan
producido en las últimas décadas. Explica por qué te parecen importantes.
a) La mujer se enfrenta a realidades muy diversas según la cultura, zona geográfica o situación social en la que se encuentre. Está demás decir que estamos acostumbrados a notar una mayor presencia femenina en ámbitos laborales, políticos. Yo creo que la mujer tiene un papel más importante en la actualidad que antes, pero que todavía, por desgracia, la gente sigue pensando que es inferior.
b) El trabajo, las mujeres siguen ganando menos que los hombres y hay a veces que a las mujeres no se las contrata por el riesgo a que puedan quedarse embarazadas.
c) No, en los paises musulmanes las mujeres no tienen los mismos derechos que los hombres. Ellas tienen que servir a sus maridos y tienen que ir vestidas con un burka sin que se les vea ni una parte del cuerpo.
b) El trabajo, las mujeres siguen ganando menos que los hombres y hay a veces que a las mujeres no se las contrata por el riesgo a que puedan quedarse embarazadas.
c) No, en los paises musulmanes las mujeres no tienen los mismos derechos que los hombres. Ellas tienen que servir a sus maridos y tienen que ir vestidas con un burka sin que se les vea ni una parte del cuerpo.
jueves, 7 de mayo de 2015
Las TIC
Enumera
los efectos económicos, sociales y políticos de las TIC.
Efectos económicos: La integración acertada de las TIC en el núcleo del proceso empresarial es básica para garantizar una competitividad continua y sostenible, desde una perspectiva tanto macro como microeconómica.
Efectos políticos: Las Tics también influyen en las personas y en la opinión pública. Las Tics están influyendo en los procesos de creación y cambio de las corrientes de opinión pública.
Efectos sociales: Aumenta las desigualdades culturales y económicas entre unos países y otros.
Efectos económicos: La integración acertada de las TIC en el núcleo del proceso empresarial es básica para garantizar una competitividad continua y sostenible, desde una perspectiva tanto macro como microeconómica.
Efectos políticos: Las Tics también influyen en las personas y en la opinión pública. Las Tics están influyendo en los procesos de creación y cambio de las corrientes de opinión pública.
Efectos sociales: Aumenta las desigualdades culturales y económicas entre unos países y otros.
Conceptos
a)Deslocalización de la producción.
Se llama deslocalización al movimiento que realizan algunas empresas trasladando sus centros de trabajo en países desarrollados a países con menores costes para ellos, generalmente del Tercer Mundo. Recientemente se ha empezado a deslocalizar a sus países de origen la producción de empresas adquiridas por estas multinacionales.
Se llama deslocalización al movimiento que realizan algunas empresas trasladando sus centros de trabajo en países desarrollados a países con menores costes para ellos, generalmente del Tercer Mundo. Recientemente se ha empezado a deslocalizar a sus países de origen la producción de empresas adquiridas por estas multinacionales.
b)Sociedad terciarizada.
Es una transformación tanto económica como social que afecta a los países desarrollados.
Es una transformación tanto económica como social que afecta a los países desarrollados.
c) BRIC
Es un grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se trata de los países más adelantados con economía emergentes.
d) Brecha digital.
Hace referencia a la desigualdad entre las personas que tienen acceso o conocimiento en relación a las nuevas tecnologías y las que no.
La deslocalización de la producción industrial es una opción restringida a grandes empresas.
Problemático tránsito hacia la sociedad terciarizada.
No todos los BRIC son iguales.
Hay que evitar la brecha digital
Es un grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se trata de los países más adelantados con economía emergentes.
d) Brecha digital.
Hace referencia a la desigualdad entre las personas que tienen acceso o conocimiento en relación a las nuevas tecnologías y las que no.
La deslocalización de la producción industrial es una opción restringida a grandes empresas.
Problemático tránsito hacia la sociedad terciarizada.
No todos los BRIC son iguales.
Hay que evitar la brecha digital
lunes, 4 de mayo de 2015
La Unión Europea
CEE
|
La UE hoy
| |
Países miembros
|
Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.
|
Portugal, España, Irlanda, Reino Unido, Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Bélgica, Alemania, Eslovenia, Italia, Chipre, Croacia, Grecia, Bulgaria, Rumanía, Hungría, Austria, República Checa, Eslovaquia, Polonia, Dinamarca, Lituania, Letonia, Estonia, Finlandia y Suecia.
|
Avances económicos y retos
|
La reconstrucción y desarrollo económico de las naciones, después de la Segunda Guerra Mundial
|
En cuanto a los avances económicos, desarrollaron varias políticas económicas comunes.
Además crearon política medioambiental, para prevenir daños.
|
Avances políticos y retos
|
Crearon la Unión Aduanera.
|
Crean medidas de seguridad para evitar delincuencia o terrorismo. Eliminaron las fronteras con los propios miembros.
|
Si, porque pasaron a la historia los derechos aduaneros en las fronteras entre los países de la UE y tenemos un sistema uniforme de derechos aduaneros sobre las importaciones a la UE.
Los cambios
6) Los cambios.
a)¿Cuándo se produjo la reunificación alemana?
La reunificación alemana se produjo durante los años 1989 y 1990.
¿Qué régimen
político y económico adoptaron las antiguas repúblicas soviéticas tras la
disolución del bloque comunista?
a)¿Cuándo se produjo la reunificación alemana?
La reunificación alemana se produjo durante los años 1989 y 1990.
b) ¿Qué nuevos estados se crearon tras la disolución de la URSS? ¿Cómo fue el proceso?
Estonia
Letonia
Lituania
Kazajistán
Kirguistán
Uzbekistán
Tayikistán
Turkmenistán
Georgia
Armenia
Azerbaiyán
Bielorrusia
Ucrania
Moldavia
Rusia
La antigua unión se dividió en 15 nuevos países independientes, algunos de los cuales habían sido en el pasado fundadores de la Unión Soviética en diciembre de 1922, mediante el Tratado de Creación de la URSS, la cual supuso la fusión de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia (actuales Georgia, Armenia y Azerbaiyán), República Socialista Soviética de Ucrania (actual Ucrania) y la República Socialista Soviética de Bielorrusia (actual Bielorrusia).
c) ¿Qué régimen político y económico adoptaron las antiguas repúblicas soviéticas tras la disolución del bloque comunista?
A nivel político la democracia y a nivel económico economía de mercado
Estonia
Letonia
Lituania
Kazajistán
Kirguistán
Uzbekistán
Tayikistán
Turkmenistán
Georgia
Armenia
Azerbaiyán
Bielorrusia
Ucrania
Moldavia
Rusia
La antigua unión se dividió en 15 nuevos países independientes, algunos de los cuales habían sido en el pasado fundadores de la Unión Soviética en diciembre de 1922, mediante el Tratado de Creación de la URSS, la cual supuso la fusión de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia (actuales Georgia, Armenia y Azerbaiyán), República Socialista Soviética de Ucrania (actual Ucrania) y la República Socialista Soviética de Bielorrusia (actual Bielorrusia).
c) ¿Qué régimen político y económico adoptaron las antiguas repúblicas soviéticas tras la disolución del bloque comunista?
A nivel político la democracia y a nivel económico economía de mercado
lunes, 27 de abril de 2015
Causas de la disolución de la URSS
5) Explica las causas que provocaron la disolución de la URSS. Justifica tu elección:
Mi elección es:
a) La crisis económica: Hubo una crisis económica devastadora en la Unión Soviética que dejo a muchas familias sin nada de comer.
b) La falta de libertades:
c) El rechazo a la subordinación a la URSS:
d) El auge de los nacionalismos: debido al interés de los círculos de educación de la alta sociedad, de las corrientes de la filosofía occidental y el pensamiento político. Inicialmente, la nación era entendida por la élite cultural e intelectual (en su mayoría de la nobleza) como parte del orden existente.
jueves, 5 de febrero de 2015
Las organizaciones
Al Qaeda es una organización paramilitar, yihadista, que emplea prácticas terroristas y se plantea como un movimiento de resistencia islámica alrededor del mundo, mientras que es comúnmente señalada como una red de terrorismo internacional. Su fundador, líder y mayor colaborador fue Osama bin Laden, un multimillonario de origen saudí.
Organización No Gubernamental, se utiliza normalmente para identificar a organizaciones que no son parte de las esferas gubernamentales ni son empresas cuyo fin fundamental sea el lucro. Por lo general son conformadas y se encuentran a cargo de ciudadanos comunes que comparten una visión y misión común.
Organización No Gubernamental, se utiliza normalmente para identificar a organizaciones que no son parte de las esferas gubernamentales ni son empresas cuyo fin fundamental sea el lucro. Por lo general son conformadas y se encuentran a cargo de ciudadanos comunes que comparten una visión y misión común.
Los personajes
Mijaíl Sergéyevich Gorbachov:
Es un político ruso que fue Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) desde el 1985 hasta 1989 y presidente de la Unión Soviética de 1989 a 1991. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990 y actualmente es líder de la Unión de Socialdemócratas, un partido formado después de la disolución oficial del Partido Socialdemócrata de Rusia en 2007.
Slobodan Milosevic:
Presidente de Yugoslavia (RFSY) y Serbia desde 1989 hasta 1997 y Presidente de Yugoslavia desde 1997 hasta 2000. Tras la muerte de Tito en 1980 Milošević comenzó a abrirse paso en el mundo de la política. Aunque aparecía como un hombre de carácter introvertido, orador más bien mediocre y sin carisma, en 1983 fue elegido miembro del Presidium del Comité Central de la Liga de los Comunistas de Serbia y, al año siguiente, presidente del Comité Municipal en Belgrado. El 15 de mayo de 1986 sustituye a Ivan Stambolić en la presidencia del Comité Central de la LCS, siendo reelegido en 1988. En mayo de 1989 era elegido presidente de la República Socialista de Serbia. Este rápido recorrido, que en siete años lo elevó desde los puestos meramente técnicos fuera del mundo político a la presidencia de la república autónoma más importante de Yugoslavia, fue sorprendente para todos. Milošević reunía un perfil de técnico burócrata.
Deng Xiaoping:
(Sichuan, 22 de agosto de 1904 - Pekín, 19 de febrero de 1997) fue un político chino, máximo líder de la República Popular China desde 1978 hasta los últimos años de su vida. Bajo su liderazgo, la República Popular China emprendió las reformas económicas de liberalización de la economía socialista que permitieron a este país alcanzar unas impresionantes cotas de crecimiento económico. Frente a estos éxitos en la economía, Deng ejerció un poder de marcado carácter autoritario, y su papel fue decisivo en la represión violenta de las protestas de la Plaza de Tian'anmen en 1989.
Vladimir Putin:
Vladímir Vladímirovich Putin (Leningrado, Unión Soviética, 7 de octubre de 1952) es un abogado y político que actualmente ocupa la presidencia de Rusia, que ya había ejercido anteriormente por dos mandatos consecutivos (2000-2004 y 2004-2008), lo que lo convierte en el que más tiempo ha estado en ese cargo desde la caída de la URSS. Encabezó el Gobierno de su país bajo Borís Yeltsin y Dmitri Medvédev, así como Rusia Unida, partido del cual, sin embargo, no es miembro. También es, desde el 27 de mayo de 2008, presidente del Consejo de Ministros de la Unión de Rusia y Bielorrusia.
Es un político ruso que fue Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) desde el 1985 hasta 1989 y presidente de la Unión Soviética de 1989 a 1991. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990 y actualmente es líder de la Unión de Socialdemócratas, un partido formado después de la disolución oficial del Partido Socialdemócrata de Rusia en 2007.
Slobodan Milosevic:
Presidente de Yugoslavia (RFSY) y Serbia desde 1989 hasta 1997 y Presidente de Yugoslavia desde 1997 hasta 2000. Tras la muerte de Tito en 1980 Milošević comenzó a abrirse paso en el mundo de la política. Aunque aparecía como un hombre de carácter introvertido, orador más bien mediocre y sin carisma, en 1983 fue elegido miembro del Presidium del Comité Central de la Liga de los Comunistas de Serbia y, al año siguiente, presidente del Comité Municipal en Belgrado. El 15 de mayo de 1986 sustituye a Ivan Stambolić en la presidencia del Comité Central de la LCS, siendo reelegido en 1988. En mayo de 1989 era elegido presidente de la República Socialista de Serbia. Este rápido recorrido, que en siete años lo elevó desde los puestos meramente técnicos fuera del mundo político a la presidencia de la república autónoma más importante de Yugoslavia, fue sorprendente para todos. Milošević reunía un perfil de técnico burócrata.
Deng Xiaoping:
(Sichuan, 22 de agosto de 1904 - Pekín, 19 de febrero de 1997) fue un político chino, máximo líder de la República Popular China desde 1978 hasta los últimos años de su vida. Bajo su liderazgo, la República Popular China emprendió las reformas económicas de liberalización de la economía socialista que permitieron a este país alcanzar unas impresionantes cotas de crecimiento económico. Frente a estos éxitos en la economía, Deng ejerció un poder de marcado carácter autoritario, y su papel fue decisivo en la represión violenta de las protestas de la Plaza de Tian'anmen en 1989.
Vladimir Putin:
Vladímir Vladímirovich Putin (Leningrado, Unión Soviética, 7 de octubre de 1952) es un abogado y político que actualmente ocupa la presidencia de Rusia, que ya había ejercido anteriormente por dos mandatos consecutivos (2000-2004 y 2004-2008), lo que lo convierte en el que más tiempo ha estado en ese cargo desde la caída de la URSS. Encabezó el Gobierno de su país bajo Borís Yeltsin y Dmitri Medvédev, así como Rusia Unida, partido del cual, sin embargo, no es miembro. También es, desde el 27 de mayo de 2008, presidente del Consejo de Ministros de la Unión de Rusia y Bielorrusia.
Conceptos
Las teocracias sí son fundamentalistas ya que una teocracia es gobernar en nombre de Dios o de una fuerza superior tal como dice la religión local. El fudamentalismo defiende dos ideas principales: el estricto cumplimiento de los preceptos de la ley (islámica) y la reagrupación de todos los países de mayoría musulmana en un mismo conjunto político.
jueves, 29 de enero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)